Construcción y promoción de la imagen de las entidades territoriales

Al considerar el concepto de creación de marca y la construcción de imagen en un contexto territorial, es importante recordar la singularidad de cada lugar. Cada ciudad, cada edificio tiene su historia única. Esta singularidad sirve de base para la creación de la marca de un determinado lugar. Los elementos que se promueven al crear la marca de una localidad tienen su origen en la historia, las condiciones culturales y geográficas, así como en la heráldica: la historia de las banderas y escudos de un lugar, lo que tiene una fuerte influencia en la paleta de colores del actual escudo de la ciudad. Cada lugar tiene su historia única y, por lo tanto, se debe abordar cada uno de forma individual y promoverlo a su manera.
Otro paso en la creación de la imagen del lugar es desarrollar una estrategia y definir los recursos de la campaña. La base de cualquier estrategia es el análisis del estado actual de las cosas. En el caso del marketing territorial, esto implica considerar si la localidad que se desea promocionar tiene un "producto" en forma de un lugar conocido o característico sobre el cual se puede construir una campaña. No es raro encontrar localidades donde, a primera vista, no hay atracciones significativas que sirvan como base para crear una campaña de marketing. Esto es solo una ilusión; en tal situación, es necesario recurrir a la historia del lugar o referirse intensivamente a la paleta de colores del escudo de la localidad o encontrar referencias en las condiciones culturales o en la ubicación geográfica característica. A menudo, una gran fuente de conocimiento son los residentes de edad avanzada, que poseen una rica y extensa información sobre sus tierras natales. Otros lugares donde se pueden buscar información pueden ser las crónicas en las iglesias locales o bibliotecas. Otra fuente de inspiración para crear acciones en el ámbito del marketing territorial son las leyendas y relatos relacionados con el lugar seleccionado.
Planificación de la campaña de marketing y análisis del estado actual de las acciones de marketing → Consultas públicas → Creación del plan y cronograma de acciones → Implementación del plan → Verificación de las acciones de la campaña
Análisis del estado actual (recursos y productos disponibles): en esta etapa se definen los recursos disponibles y se diagnostica la estrategia actual. Consiste en un análisis y evaluación de las soluciones actuales. Es necesario detallar las fortalezas y debilidades que requieren mejora. A menudo, la región ya cuenta con ciertos programas de promoción. Por lo tanto, es valioso conocerlos en profundidad, analizarlos y evaluarlos para poder aprovechar plenamente el potencial disponible. Las fortalezas pueden incluir, entre otras, atracciones turísticas, un sistema informativo bien desarrollado en la ciudad, una infraestructura eficiente, eventos culturales y mucho más. Un enfoque acertado al crear este análisis es referirse a los colores del escudo de la localidad o a elementos culturales.
Consultas públicas: pueden basarse en el principio de diálogo social. Es importante conocer las opiniones de los interesados en la ciudad sobre su perspectiva en lo que respecta a la promoción de la ciudad. La conciencia de su percepción de las ventajas y desventajas del sistema funcional puede ser una valiosa fuente de información y ayuda a crear iniciativas para el futuro. Manteniendo un diálogo en forma de consultas, se pueden generar soluciones conjuntas que sean mucho más efectivas y aseguren estrategias de marketing creativas e innovadoras para la región.
Creación del plan y cronograma: esta etapa permite presentar un plan y un cronograma de las acciones de marketing previstas. En esta etapa se anuncia un concurso basado en una licitación para la ejecución y realización de la campaña de promoción de la localidad. Se determinan elementos y fortalezas sobre las que se construirá toda la campaña. Esta etapa también requiere establecer un objetivo para las acciones de la campaña y dirigirla al público adecuado, utilizando los canales de comunicación correctos y en un área de acción bien seleccionada.
Implementación del plan: en esta etapa, se lleva a cabo la ejecución del plan. La campaña está en proceso de realización. Se liberan fondos para las acciones de marketing: se lleva a cabo la campaña principal y una serie de acciones adicionales, como la producción y distribución de materiales adicionales (folletos, bolígrafos, camisetas, así como la distribución de carteles informativos, participación en ferias y exposiciones, y todas las demás formas de publicidad y promoción).
Verificación del plan: después de la campaña, se evalúan sus efectos. A través de encuestas, se puede determinar la efectividad de la campaña de marketing territorial de un lugar determinado: el recuerdo del núcleo principal de la campaña, los elementos secundarios y la verificación de la conciencia sobre el lugar.
Planificación e implementación de mejoras: después de la verificación, se indican las fortalezas de la campaña y los elementos que requieren mejora. Un análisis riguroso puede llevarse a cabo después de un tiempo adecuado. A continuación, se realiza una verificación adecuada y se implementan correcciones y acciones correctivas. Otra tarea es evaluar los objetivos alcanzados, y luego, tras un período de tiempo apropiado, reiniciar todo el ciclo desde el principio.